domingo, 13 de mayo de 2012

“Nuevas Estrategias y Alianzas de Género"


 Cayó el muro de Berlin, las Torre Gemelas, Bin Ladem, Muamar el Gadafi, Berlusconi, Sarkozy y Lehman Brothers.

El capitalismo se precipita por una vereda extraordinariamente salvaje, sin posibilidad de regenerarse, como en anteriores crisis del modelo.
 
Y la vieja Europa sucumbe ante un ajuste de cuentas con el Estado del Bienestar, que en España, al igual que en la mayoría de los países, cobra dimensiones altamente toxicas para la población, especialmente la femenina, lo que obliga a replantearse todas las estrategias, sin excepción.

Consciente de que estamos cerrando una época, y buscando parámetros para la apertura del nuevo ciclo, donde todo debe ser revisado, desde los modelos de representación hasta los instrumentos de participación, desde las estrategias políticas a las económicas, desde las sindicales hasta las de  género.

Los movimientos emergentes del último periodo, como las primaveras árabes, o como el movimiento del 15 M, apuntan y señalan indicadores novedosos, potentes y significativos, pero que en unos casos parcializan la realidad y en otros como en los temas de género no acaban de resolverse, por utilizar un término epidérmico.

Desde el reconocimiento del papel que ha jugado el movimiento feminista en este país, y la indiscutible e indiscutida aportación del Forum, a los avances en políticas de igualdad, y por lo tanto a la consolidación de la democracia social. Haré algunas consideraciones, aunque no pretendo amplificar, pero si señalar algunos de los desencuentros y distracciones en nuestros dilatados recorridos, como los empleados en la mega visibilidad del lenguaje (os/as), en paternidades del discurso (de la diferencia o de la igualdad), en tácticas des-aceleradoras (en alianzas de clases o estrictamente de género), y así hasta la atomización el movimiento, cuando no de la fracturación del mismo.

 Y mientras el poder de las instituciones, el poder de las fuerzas políticas, el poder económico,  mediático,  judicial, el poder con mayúscula, ha ido manipulando, asumiendo perversamente nuestro discurso, hasta formar parte de las plantillas:  desde la mano de hierro del FMI ( Cristine Lagarde), hasta la capataz de los designios de Europa (A. Merkel), desde la número uno del partido mayoritario (Cospedal), hasta la número dos del Gobierno (Santamaría), desde la conciliación laboral para justificar la precarización laboral femenina, hasta la feminización de la la ley de la dependencia para justificar la incorporación de las mujeres al mundo laboral. 

Y todo ello hasta llegar a una constatación irrefutable de que el único sistema de dominación, que no  ha entrado en ninguna crisis estructural, es "el patriarcado".

Por ello considero que estamos obligadas a revisar y reformular, algunas de nuestras categorías y de ninguna de las maneras considerarlas absolutas en el trazado de las “Nuevas Estrategias”:

1ª-Entiendo que el valor de la equidistancia (entre institucionalista, y extra- institucionalistas ), es un considerando que acaba siendo rupturista, que deslegitima a las otras, estereotipando roles complementarios, situandonos  nosotras como “las cascos azules del movimiento”, papel de extrema soberbia del que deberíamos huir.

2º- Porque anula el principio de confluencia, que planteo considerar como elemento superador de las alianzas, que suelen fraguarse con tintes antidemocráticos por desvalorizar las minorías.

3º- Igualmente deberíamos responsabilizarnos de salir del discurso de la resistencia, como vía exclusiva de salvaguardar las conquistas.

4º- La supervivencia orgánica y representativa es un medio, y no sólo un fin.

5º- La participación social e institucional de movimiento, si no es vinculante, nos sitúa en el terreno de la justificación y la coartada política, y presupuestaria de los poderes.

6º- Descatalogar la paridad cuantitativa, por ser un objetivo superado y manipulado, que da cobertura a las democracias formales con carácter aritmético, y no cualificado.

7º- Trabajar para neutralizar las tentaciones de feminismo único, para poder consolidar la cultura del multifeminismo.

8º- Considerar el objetivo del empoderamiento, como una propuesta de reconstrucción de los ejes individuales y sociales.

9º- Desmontar la instrumentalización de las cuotas, para reorganizar la representación y la toma de decisiones.

10º- Reestructurando el discurso feminista en torno al género, y no en torno al hecho biológico.

11º- Convertir las debilidades atribuidas a nuestro género en fortalezas como antídotos de la dominación.

12º- Por lo tanto nuestra estrategia globalizadora e interdisciplinar, debería dibujar  

“el circulo violeta” de la :
. La investigación.
. La formación.
. La reflexión.
. La intervención.
. La acción
. La confluencia.
. La evaluación.

-En este sentido el indicador por excelencia de éxito para nosotras, como agentes del cambio, es influir para aminorar los mega- efectos de la crisis sobre las mujeres.

-Para todo ello es necesario:
ser competentes como parte del movimiento feminista”

-Y para ello es inevitable sobre todo:

Que dejemos de ser seres de adecuación , para convertirnos en seres de transformación”.


Madrid 12 de mayo del 2012

Presidenta  del Forum de Política Feminista de Sevilla

Kechu Aramburu del Río

jueves, 3 de mayo de 2012

LAS POLITICAS EDUCATIVAS EN LA UNIÓN EUROPEA




  


Empezaré remitiéndome al origen del término nuclear del título de esta sesión del curso: educación.

Como bien saben, educación viene del latín educare, que significa conducir, formar, instruir.

 La educación es un proceso multi-direccional, mediante el cual se transmite el conocimiento, que se fragua en el proceso de enseñanza-aprendizaje.






Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos, mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, e instituciones, que no se rigen por un particular currículo de estudios, y la educación informal es aquella que fundamentalmente se recibe en los ámbitos sociales, pues es la educación que se adquiere progresivamente a lo largo de toda la vida.

En este marco plantear como la educación es el marcador del Estado del Bienestar Social de un país.
Es de tal magnitud el carácter estratégico de la educación, que en España siete de cada diez leyes orgánicas, en el Congreso de los Diputados, se han aprobado con el consenso entre el gobierno y la oposición; las leyes sobre políticas educativas cero, es decir ninguna.
Por ejemplo, en Finlandia la educación es pública y gratuita, desde que se nace hasta el doctorado en la Universidad, se supera el seis por ciento en producto interior bruto en educación, y tiene la economía más competitiva del mundo.
El último informe remitido sobre los países de la OCDE nos suministra los siguientes datos: en lectura Finlandia está en el puesto número uno, y España empata con Hungría en el puesto veinte.
En matemáticas Hong Kong (China) está en el puesto número uno, y España la veintidós, en la cola de los países desarrollados.
En Finlandia se invierte en I+D el tres por ciento del producto interior bruto (3% PIB), y en España del 0,8 al 1,3%, cifra record en 1990.
Durante la crisis de los noventa Finlandia salió de la crisis gracias a la formación de sus personas trabajadoras y a las inversiones en innovación y tecnología. Y hoy gracias a su sistema educativo afronta la crisis con mayor ventaja competitiva.
Su tasa de paro es la mitad de la española, y el déficit público cinco veces menor.
En España sólo el treinta y cinco por ciento (35%)  de los jóvenes opta por la formación profesional, frente al cincuenta y dos por ciento (52%)  de la OCDE, o el ochenta y ocho por ciento (88%) de Finlandia.
Según el informe Panorama, presentado por la Secretaria de Estado para la Educación, la tasa de desempleo diminuye según aumenta el nivel educativo, es decir a más educación menos paro, lo que da como resultado que la educación es la clave del éxito en Europa.

Algunos datos ilustrativos en esta línea:
Estados Unidos tiene la mayor inversión por alumno/a del mundo, dos mil dólares por persona en formación, es decir duplica el gasto con respecto a España.
En este sentido se inicia un nuevo punto de inflexión, los países más desarrollados empiezan a invertir la tendencia inversora, y comienzan a hacerlo en función de las demandas del mercado laboral, estudios medios y tecnicaturas.
Algunas cuestiones más: sólo el cuarenta por ciento de los jóvenes de veinte años tiene un nivel superior al bachillerato o FP. España sólo supera en la tasa de titulados a Malta y Portugal.
En España el treinta por ciento (30%) de las personas que acceden a la Universidad, en Europa no terminan la carrera el quince por ciento del estudiantado.
Los titulados cobran en Francia el doble que en España, y en el Reino Unido el 140%.
     Lo que nos lleva a la conclusión de que la formación no está suficientemente valorada en España. Los siguientes datos corroboran esta afirmación:
·      El 50% de los españoles entre veinticinco y sesenta y cuatro años sólo tienen estudios obligatorios.
·    El fracaso universitario cuesta unos tres mil trescientos millones de euros al año (3.300.000.000 €).
·       Cada alumno que abandona o repite, cuesta siete mil (7.000) euros al Estado.
·       El tiempo medio de los estudiantes en el Campus es de seis años.
·       Las tasas que paga el alumno es el siete por ciento (7%) del coste.
·     Los suspensos, incluida la enseñanza secundaria, cuestan al Estado el cero con cuarenta y tres por ciento del producto interior bruto (0,43% del PIB).


 Hechas estas consideraciones decir que la Unión Europea no tiene competencias educativas, están residenciadas en cada país. Pero entre todos los países miembros fijan objetivos comunes, financiando la UE, en el caso de España numerosos programas de estudios, en términos económicos, desde el 2007 al 2013, la UE a destinado a formación siete mil millones de euros (7.000 millones €). Además la UE tiene, y asume, una gran capacidad de instar a los Estados miembros a que adopten las medidas necesarias para alcanzar los objetivos estratégicos.
 
     Lo más reciente:

1.    Aumento considerable de la inversión per cápita en recursos humanos, vía universidades.
2.     Reducción del número de personas de 18 a 24 años que sólo han cursado enseñanza básica obligatoria.
3.      Conexión a Internet, personalizada, y construcción de redes de Centros de formación.
4.      Definir las nuevas cualificaciones básicas en formación continua (tecnología de la información, idiomas, cultura tecnológica, espíritu empresarial, habilidades de socialización), estimulación de la movilidad de estudios y profesorado.
5.        Creación de un módulo común de currículo vitae.

 Todo lo dicho sería una mera declaración de intenciones si no se ponen en valor, de forma individual, los bonos que hoy cotizan en la bolsa de la educación: esfuerzo y cualificación.
La fórmula, además, es para hacer del conocimiento la columna vertebral de la Unión Europea, ya que se ha constatado queriqueza de un país. a mayores niveles de educación, mayores niveles de

En la década que hemos iniciado, la Unión Europea insta a que esté enmarcada por los siguientes parámetros:
·        Más calidad, eficiencia y eficacia.
·        Más equidad, más cohesión social, más ciudadanía activa.
·        Más creatividad, más innovación.
·        Evaluación permanente de los procesos y de los resultados.

En este sentido no podría obviar hacer una breve referencia al Plan Bolonia, que consiste en la colaboración dentro de la Unión Europea de unos con otros países para crear el espacio europeo de educación superior, cuyo objetivo es tratar de hacer posible el reconocimiento mutuo de ciclos, cualificaciones y normativas.

 En esta línea de información seleccionaré algunos de los elementos de aplicación:
·    Un crédito equivale a veinticinco o treinta horas de trabajo, dentro o fuera del aula.
·    Reducción de las horas de clase a favor de las autorizaciones.
·    La educación superior se divide en:
o   Un grado de orientación generalista de cuatro años.
o   Un postgrado o master de especialización.
o   Un doctorado, que sería el tercer periodo del ciclo, o tercer ciclo, cuya temporalidad sería de dos años.

Ejemplifico: en este año se matricularon en estudios de doctorado casi cien mil alumnos, y sólo el treinta por ciento logró acabarlos.

Otro de los objetivos troncales del proceso de Bolonia consiste en pasar de la adquisición del conocimiento a la adquisición de habilidades.
Y para ello serán requisitos:
 ·   Acreditación
·    Evaluación interna y externa.
·   Finalizar con un diploma suplementario, en el que se detallarán las competencias adquiridas y las asignaturas cursadas, aparte de otros datos identificativos.
·    No habrá diferencia entre licenciatura y diplomatura, salvo en Medicina, Arquitectura e Ingeniería.
 
 En esta línea argumental no quiero obviarle los riesgos de dicho plan, ejemplificaré los siguientes términos: los déficit adquiridos por las universidades españolas, al igual que en otros países ha obligado a recapitalizar las universidades:

·     Aumento de las tasas. Subida de hasta un 8,2% en el precio de los créditos, o       mediante inversiones de empresas privadas.
·      Se pretenden menos titulaciones y menos masteres
·      Un encarecimiento disuasorio de las matriculas.
·      Sustitución de las becas por los prestamos-renta.

Este paquete de aplicaciones produce una inevitable mercantilización del conocimiento, en este sentido informarles que las empresas más influyentes en la reorganización del sistema educativo, es el lobby determinante en la oferta del diseño de los planes de estudio. Estas serían Nestlé, British Telecom, Renault, Siemens, etc.

         Y una vez llegado a este punto es necesario retomar e insistir en parte del conocimiento inicial:
·     La Unión Europea no tiene competencias sobre los sistemas educativos nacionales. La administración, la estructura, la financiación, la organización y el currículo de los mismos es estrictamente potestad de los Estados miembros.
·        La política educativa de la Unión Europea hay que entenderla como una serie de orientaciones que pretenden apoyar y complementar, siempre desde el principio de subsidiariedad de los Estados miembros. Estas se componen de una serie de programas concretos con cargo a los presupuestos comunitarios, como los conocidos Erasmus, Sócrates, Comenius.
Estos programas fomentan acciones de movilidad entre profesorado y alumnado, de intercambio de información y experiencia educativa, de diseño  de decisiones conjuntas.

    Todo este entramado de movimientos, metas y objetivos estarían invalidados sin los retos que tiene planteado la Unión Europea en relación a la calidad de la educación.

1.     El reto del conocimiento:
 La organización de los sistemas educativos debe poder reestructurarse en función de los cambios que aparecen en el mundo del trabajo, y en la vida social mediante el aprendizaje permanente.
2.     El reto de la descentralización:
 Constatadas las diferencias sociales, velar porque se transformen en  educativas para todos.
3.     El reto de los recursos:
 En una sociedad en constante cambio los sistemas educativos deben ser capaces de proporcionar al alumnado herramientas adecuadas, sin que esta suponga una carga para el presupuesto de los Estados.
4.     El reto de la integración social.
 El reto de la integración social es el más importante y consiste en hacer que los sistemas educativos incorporen a la juventud al mundo del trabajo y a la vida social activa.
5.     El reto de la calidad y la eficiencia.
 La calidad y la eficiencia de los sistemas educativos, entendidos estos como los instrumentos privilegiados para la cohesión socio-cultural y para mejorar la competitividad económica de Europa (prevención del desempleo y de la exclusión social)
 Para todo ello son necesarias políticas públicas fuertes y coherentes, a favor de un reparto equitativo, y de cohesión social, con el fin de equilibrar los progresos económicos y la justicia social.   


No quiero concluir sin dejar de suscribir la frase atribuida a Jean Monnet, verdadero artífice de la construcción europea, cuando dijo aquello de: “si tuviera que empezar de nuevo comenzaría por la educación y la cultura”









Y ahora sí, concluyo con algunas reflexiones:
1.     Si las inversiones necesarias en Educación, la sociedad está abocada al fracaso.
2.   Sin una equiparación en investigación y desarrollo (I+D) no hay formación para la competitividad ni dentro, ni fuera de España.
3.    La disminución del paro va directamente relacionada con el aumento de la inversión en Educación.
4.     No es posible salir de la crisis si no se considera la educación el pilar más relevante del desarrollo.
5.    La necesidad de poner la educación en el centro de la hoja de ruta, es la clave del éxito en Europa.
 

Termino con el tono de la solemnidad, de quien cree firmemente, que es un gran disparate seguir provocando la fuga de cerebros españoles mediante el continuado disparo contra la ilustración.

 Por eso, y para eso, me despido, como docente, y desde el lugar de la ciudadanía, de quien piensa, que no hay más alternativa que: “Educación o Barbarie”.

 Ponencia de : María Jesús Aramburu del Río. 
 "CURSO “INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA. 
Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla.

¿QUÉ EDUCACIÓN COMPENSATORIA?





Cinco claves para la suma variable.

 

 

 

 

Desde la experiencia del trabajo de aula, planteo las siguientes consideraciones:

 






Primero.- La educación compensatoria, consiste en aplicar el principio: “A cada alumn@ según sus necesidades, y de cada alumn@ según sus capacidades”. Partiendo de lo básico de lo básico, y del rescate de lo no aprendido, y de lo no enseñado.


Segundo.- La educación compensatoria, significa un curriculo transversalizado, adaptado, y vinculado también al territorio, a través de itinerarios formativos de yacimientos “verdes” y “de género”.


Tercero.- La educación compensatoria, debe ser de excelencia, que cualifique para la formación académica, profesional, continua, y para la inserción laboral y social.


Cuarto.- La educación compensatoria, debe ser garantista, preparatoria del éxito personal y social de nuestro alumnado.


Quinto.- La educación compensatoria, necesita reprogramar las metodologías, basándose entre otras, en la inteligencia emocional y en las competencias básicas inclusivas, situando al alumnado proveniente de la exclusión social en las “altas expectativas” como requisito de una educación en y para la igualdad.


Conclusiones:


a.- Nuestro alumnado no busca ayuda, lo que necesita para empezar es “afecto”.


b.- No hay esfuerzo sin motivación, y la motivación del logro tiene como meta la perfección de una competencia personal.


c.- En entornos de exclusión social, el alumnado esta programado para la sumisión y para la rebeldía. Es decir reaccionan ante el sistema educativo tradicional, con la objeción al aprendizaje. Existe una rebeldía sicológica y una rebeldía ética. Esto exige el despliegue de una cultura del diálogo y de la participación de todos los agentes que intervienen en el proceso formativo (alumnado, profesorado, familia, y entorno en general)


d.- Sólo es posible otro aprendizaje, ofreciéndoles alternativas. Es necesario, sacar, alentar y activar lo mejor que hay en cada alumn@. No vale educar por educar, las esperanzas incluyen creencias en el futuro.


e.- La verdad educativa, la razón educativa, no puede ser excluyente, no sólo puede ser la del docente. Ni los derechos pueden estar cuestionados, ni los valores pueden entrar en conflicto.


A modo de conclusión final:

Sólo una educación compensatoria de calidad, es correctora de las desigualdades, y palanca para las

transformaciones sociales.


Kechu Aramburu del Río.


martes, 1 de mayo de 2012

¿Son necesarios los deberes domiciliarios?

En España, gran parte de las familias han pedido a l@s maestr@s que no les envíen tareas domiciliarias a sus hij@s. Según Sara Bennett "hay muy pocas evidencias que relacionen los deberes con mejores resultados.

Cuando l@s niñ@s son pequeñ@s son incapaces de hacer los deberes en solitarío, lo cual les hace depender de su familia, y en lugar de aprender la automotivación y la responsabilidad, terminan haciendolo a base de castigos y negociaciones.

Hay familias que pueden ayudar intelectulamente a sus hij@s, otras recurren a clase particulares y academias, y otras no tienen ni el nivel ni los recursos, para poder pagar apoyos, con lo que se producen graves desigualdades sociales.

En Francia, donde los deberes escolares están prohibidos por ley desde el año 1956. Segun Hazan "Si uno no ha entendido la lección en clase con el profesorado, será un milagro que lo aprenda sólo o con su familia en casa. Es necesario que l@s niñ@s enseñen en casa lo que han aprendido en la escuela, y no que enseñen en clase lo que han hecho en casa".

Ante esta situación, la Federación de los Consejos de Padres de Alumn@s, la asociación más importante del país, lanzó a finales de marzo una iniciativa denominada “quincena sin tareas” al considerar esto una injusticia para las familias más frágiles, que son aquellas donde los familias no tienen posibilidades educativas, ni economicas.

Los especialistas en educación intentan equilibrar la situación entre aquell@s maestr@s, que creen necesario encargar tareas domiciliarias, y las familias que piensan lo contrario.Y dan las siguientes recomendaciones, evitar los excesos de dichos deberes, coordinarlos con el resto de los docentes de los equipos educativos, deben ser motivadores, vinculados a tareas complementarias de lectura, investigación, elaboración de proyectos, realizables sin la ayuda de un@ adult@, y no usarse nunca como un castigo.

Para la psicoanalista y especialista en adolescencia, Susana Mauer, lo que hay que hacer es "ni auspiciarlos ni prohibirlos, hay que limitarlos", simplemente necesitamos entender que la distribución de tiempos, no puede alojar más presión sobre el aprendizaje y la vida académica. Jornadas escolares muy prolongadas, seguidas de actividades tan poco atractivas como comprimidas, dejan el día de l@s chic@s sin vida para otros aprendizajes sociales.

La Sociedad Española de Psiquiatria, ha alertado del aumento de ansiedad y estrés entre l@s niñ@s, cuyas agendas no dejan de crecer. Aparte de la escuela, más del 90% del alumnado de enseñanza obligatoria, desarrolla una o dos actividades ex-traescolares a la semana. Con lo que se está incorporando a nuestr@s hij@s, alumn@s, a" una cultura del estrés", de efectos devastadores para ell@s mism@s, en primera instancia.

Para el educador norteamericano y autor del libro “El mito de las tareas escolares”, Alfie Kohn, "la idea de que las tareas enseñan buenos hábitos de trabajo o fortalecen la autodisciplina y la independencia es un mito urbano". Asegura que hay estudios que afirman que en muchos casos, l@s niñ@s no comprenden lo que están haciendo mientras realizan las tareas, debido a que no se encuentran supervisados por l@s maestr@s. En muchos casos, según Kohn, hay  demasiad@s niñ@s que pierden el interés en continuar aprendiendo debido a la exigencias y a las dificultades.                                                  Fdo: Kechu Aramburu